Investigación independiente sobre la tortura en México, en especial el caso 28 de mayo en Guadalajara en 2004
Reportaje Radiofónico
28 de mayo en el sótano de la justicia,
y otras evidencias de tortura en México.
mayo 2006
Op. Insert Collage 1. Sonidos de la Cumbre y sonido de la marcha. Sonidos de las detenciones.
Op. INSERTO 2 con sonido característico A:
TESTIMONIO DANIEL “Yo salí de trabajar a las 7 de la noche. Llegamos al edificio universitario, subimos al piso 12, yo me anoto en la bitácora como a las 7:20.(...) Llegamos a la calle Colón dimos vuelta y salimos por la de López Cotilla y llegamos ahí y al estar checando el error porque era del lado contrario a las farmacias, llega un antimotín por la espalda me sujeta del cuello y me jala, me empiezan a sujetar, empiezan a llegar más y me empiezan a golpear con toletes en los brazos, en las piernas y mi hermana se me abalanzó y gritaba no sé qué tantas cosas, que qué habíamos hecho, que no hablaba, y yo pensé, bueno me van a soltar, no hice nada, se equivocaron de persona, fue la confianza que en ese momento tenía a la autoridad, (...)-¡Ustedes son los desmadrosos!- De ahí de la municipal nos mandan a la “procu” y ahí fue cuando inicia el primer golpe personal de un oficial, en ese caso judicial; nos suben a un piso y nos ponen a los 4 sujetos y a mí en hilerita y llegan... yo digo que son judiciales vestidos de civil pero con su radio, su pistola, ¡Ah ustedes son los cabrones desmadrosos, y de entrada fue la bofetada a cada uno (...) nos pasan a los separos...”
Loc 2 (título)
28 de mayo en el sótano de la justicia y otras evidencias de tortura en México.
Loc 1
“Al menos en México no se investiga para detener, se detiene para investigar”
Dante Almaráz, abogado en Chihuahua
Op. INSERTO 3 con sonido característico A
“¡Hínquense! y que si no firmábamos que nos iba a ir peor y – (que) acepten y todos ¡no, no, no! y pues empezaron, a golpearnos (...) patadas, estábamos hincados con las manos en la nuca y nos cruzaban los pies y se nos subían en los talones, iban con cada uno, y realmente si es muy doloroso, y sacaban una foja (sic) de papeles y que firmáramos que acepáramos y aún así aferrados. No sé cuántas horas pasamos ahí, la patada en las costillas, la bofetada atrás del cuello, pero tienes que estar con las manos en la nuca y de pie, agachado; hubo un momento en que entraron los antimotines y nos empiezan a agredir,-¡Ahora si cabrones! ¿ Muy bravos?: aquí Derechos Humanos me los paso por los huevos”-.
Loc 1
Él es Daniel Vázquez Valdivia, mejor conocido como “El mudo”, una de las víctimas de tortura del 28 de Mayo de 2004 en Guadalajara, Jalisco. Día de la marcha contra la III Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Durante los enfrentamientos los jóvenes que rompieron cristales de bancos, arrojaron botes de basura, golpearon con palos y otros objetos a cuerpos policíacos no fueron aprehendidos; las detenciones comenzaron horas más tarde en redadas por las calles del centro de la ciudad, dentro de bares, cafés, autobuses…
Daniel Vázquez fue detenido a pesar de no haber participado en la manifestación.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos: “Quedó acreditado ante este organismo nacional que con ello las autoridades incurrieron en 73 retenciones ilegales, en 55 tratos crueles y degradantes, en 73 incomunicaciones y en 19 casos de tortura, todo lo cual atentó contra la dignidad humana, la integridad física, la legalidad y la seguridad jurídica de las personas”
Op. INSERTO 4 “Un collage de voces de más chavos que detienen y alcanzan a gritar su nombre”
Loc 1
Daniel estaba recién operado de la garganta al momento de su detención. Estuvo preso por delitos que aún no se le comprueban. Ya en libertad nos cuenta su historia, mientras su proceso continúa.
Op. INSERTO 5
“Me mandan llamar a mí y me suben a la azotea (...) estamos en un cuarto, ahí me dicen que me desnude y me ponen a hacer lagartijas, les escribía que no había participado, -¡Tú estabas en la marcha! yo les decía que no había participado que yo había ido por unos boletos a (radio) universidad (...), junto con mi hermana, -¡Y qué, ¿tu hermana está muy buena? ¡Porque ya sabemos donde vives! Trataban de intimidarme, era sábado, no sé que hora era, no nos habían dado ningún alimento, nada , nada, y como a las 2 PM nos suben a autos particulares(sic) y nos llevan a la 14; que ahí como siempre lo he dicho fue donde conocí lo que es ser torturado físicamente y psicológicamente.
Loc 1
La tortura es condenada en el mundo. Después de la II Guerra Mundial se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que se prohíbe esta práctica. En 1986 los países miembros de la ONU firmaron la Convención Contra la Tortura, incluyendo México que lo ratificaría en 2002, y que define la tortura como: (FX VOZ) “todo acto por el cual se infrinja intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos crueles, ya sean físicos o mentales, con el fin de: obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un hecho que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean hechos por un funcionario público”.
En 1991 entró en vigor en México la Ley Federal Contra la Tortura; sin embargo sigue en la lista de países donde se aplica esta práctica, esto ha merecido informes y recomendaciones de organismos Internacionales.
Aunque hay Tratados y Convenios, no se ha erradicado la tortura en el país, denuncia Alberto Herrera, integrante del Comité Directivo Nacional de Amnistía Internacional México.
Op. INSERTO 6 DE AI: “En México cobra especial relevancia, por casos que se han documentado por un patrón que se ha detectado de actuación de las autoridades y por la falta de mecanismos eficaces por parte del Estado tanto para prevenirla como para sancionarla.
Efectivamente una de las preocupaciones de Amnistía Internacional tiene que ver con un crecimiento con un patrón detectado dentro de las instituciones, fundamentalmente de procuración de justicia y de seguridad pública”
Loc 1
Un caso que puso de manifiesto las contradicciones entre la visión del Estado mexicano y los organismos internacionales de Derechos Humanos es el de Alfonso Martín del Campo, ciudadano americano-mexicano que fue sentenciado a 50 años de prisión por la supuesta comisión del homicidio de su hermana y su cuñado en 1992. La prueba base para sentenciarlo fue una confesión arrancada bajo tortura en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del DF. A pesar de las múltiples denuncias y pruebas presentadas ante las autoridades ministeriales y judiciales, el caso continúa impune. Se dictó una sola sanción administrativa en contra de un policía judicial que posteriormente fue desestimada. El Dr. Javier Enríquez, Coordinador Técnico del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI, nos da detalles de este proceso jurídico en el que él mismo participó como perito de la prueba medico-psicológica de tortura.
Op. INSERTO 7 CCTI
“Alfonso Martín del Campo fue torturado efectivamente y como señaló desde que se le detuvo se le tortura y se le hace firmar y entonces hacemos toda la prueba pericial y reconocemos el problema de la Tortura, a pesar de reconocerlo, entra en discordia un peritaje que dice que no y entonces no hay posibilidad en ese momento de lograr demostrar que así fue y entonces el caso tiene que agotar la instancia legal nacional y es pasada a una instancia internacional. En la Comisión Interamericana es aceptado el caso, se acepta el pericial donde hay pruebas de fondo, tanto en el médico psicológico como en los procedimientos legales, y la Comisión Interamericana recomienda al gobierno que reconozca que se le torturó y que se le deje en libertad”
Loc 1
A pesar de los señalamientos internacionales, las autoridades mexicanas afirman lo contrario. El 30 de marzo de 2005 el presidente Vicente Fox habló de un adiós a la censura y al uso de la tortura como paradigma de la policía eficiente, sobre todo para obtener información y confesiones.
El presidente de México presumió que sólo ha habido una denuncia de tortura en contra de este gobierno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se refirió al caso de Alfonso Martín del Campo, pero que según el gobierno, fue totalmente aclarada la ''inexistencia'' de esta práctica.
Op. INSERTO 8 CCTI
“Más bien técnicamente ya no hubo competencia de la corte (...) en el caso de México firmó el Convenio contra la Tortura con una reserva que la Tortura se reconocía a partir del 98 en adelante y como el caso de Alfonso Martín del Campo fue en el 92, se dio por denegado que fue torturado”.
La visión optimista del presidente Vicente Fox contrastó con señalamientos como el que hizo el director del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Alejandro Anaya, quien expresó su preocupación por la distancia que existe entre el discurso y la realidad. A esto se sumó la voz de Anders Kompass, quien era en ese momento Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos en México: (FX VOZ) la tortura sigue siendo una práctica extendida en México".
Loc 1
Así concluye el Coordinador Técnico del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, Doctor Javier Enríquez, con la forma sistemática en que es negada la tortura en nuestro país.
Op. INSERTO 8 bis CCTI
“Y el gobierno se ufana de sus buenas decisiones, manejos, en el sentido de decir que ahí está, que no hay tortura, y no es cierto, no hubo tal situación, no se demostró que no hubiera, si no más bien se manejó técnicamente en la Corte señalando que en este país la tortura se reconoce a partir del 98, entonces así vemos las dificultades para poder demostrar en este país que la Tortura existe, no sólo en este país, aquí se ve en el plano internacional (...) La tortura juega un papel de impunidad, en donde si no se reconoce, no se puede asumir quién es la persona que lo hace, y entonces queda impune y en ese binomio de negarla, y por el otro lado, no hay a quién hacerle justicia, entonces se queda impune”
Loc 1
Desde 1993 En Jalisco está vigente la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura. A pesar de ello, Daniel describe los tratos crueles y degradantes que recibió durante su detención:
Op. INSERTO 9 con sonido característico A
“Y así pasaba el tiempo y yo aferrado con la llamada, y llegaban diferentes oficiales, te gritaban o se molestaban; toca el turno de que me hagan una pregunta, no recuerdo qué, y me da la espalda, y yo sin saber cómo contestarle y opto por tocarle su pie con el mío y voltea y me presta atención, llega otro policía y me da otra bofetada, me dejó viendo estrellitas, diciendo que no golpeara al oficial que si no me iba a ir peor, solamente lo toqué para que me prestara atención (...) de ahí nos llevan a todos y nos meten a una oficina, no recuerdo qué decía afuera, y nos dicen acepten los hechos, ustedes son esas personas, y en ese momento,¡no, que no somos!, -¡Quién participó y quién no! de momento no había pasado nada, y un tanto desesperados los oficiales -¡Hínquense!- y los antimotines golpeándonos (...) bofetadas , patadas y con los toletes en la pantorrillas, y nuevamente los judiciales (insistiendo) que aceptáramos, que íbamos a pasar a la fase 2”
Loc 1
La Fase 2 implicaba asfixia con una bolsa de plástico y más golpes.
Op. INSERTO 12 con sonido característico A
“Llegan conmigo y me quitan las manos (de la cabeza) y me ponen la bolsa y me empiezan a pegar no sé con qué, yo me imagino que eran expedientes como... fojas (sic) de papel, y lo mismo, que firmara, y (yo) negaba más bien con la cabeza, no, no, no, y otra vez la ponían; no la dejaban tanto tiempo, más bien eran los golpes, y el susto. Ahí estaba con la expectativa de qué iba a suceder más adelante, si en ese momento estaba pasando algo así, qué nos esperaba más adelante”.
Loc 1
A pesar de la intimidación y uso de violencia, Daniel Vázquez se negó a firmar la declaración falseada por las autoridades.
Op. Puente musical. Separador
Los pronunciamientos a nivel nacional son coincidentes entre las diferentes organizaciones de Derechos Humanos con la existencia de tortura como método de investigación.
Habla Ana Paula Hernández, integrante de TLACHINOLLAN, Centro de Derechos Humanos de la Montaña en el Estado de Guerrero:
Op. INSERTO 13
“Guerrero sin duda presenta una de las situaciones de DH más graves con graves violaciones como es la Tortura o la desaparición forzada que siguen sucediendo de manera constante, pero además un retroceso muy fuerte en términos de leyes, en Guerrero. Por ejemplo la tortura no está tipificada como delito, entonces la desaparición forzada sí, las dos van muy relacionadas evidentemente, pero la desaparición forzada apenas en octubre se logró que pasara una ley para tipificarla , cosa que no ha pasado con la tortura, entonces desde que no hay un marco legal para poder reclamar, castigar y sancionar a los responsables, pues entonces cualquier situación de tortura no es calificada como tal, sino es calificada como lesiones (...)los policías, los jueces para seguir manteniendo la tortura como un método de investigación eso es un hecho, y nosotros lo que hemos podido comprobar a los largo de 12 años de documentar numerosos casos de tortura es que sigue siendo un método por excelencia para la investigación, pero evidentemente ya hay otros métodos más sofisticados que tal vez no son tan burdos o tan evidentes como antes, y ha presentado un reto para las organizaciones de derechos humanos porque es la manera en que el Estado justifica que la tortura ya no existe y obviamente además de que se han hecho mas sofisticados los métodos, hay otro tipo de tortura que es la psicológica que es más difícil tipificarla o documentarla ”
Loc 1
Ximena Peredo, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Asociación Civil de Monterrey especializada en sistemas penitenciarios, afirma que la profesionalización de la tortura proviene del fracaso del Sistema Judicial.
Op INSERTO 14
“Es una práctica sistemática, que inicia con una aprehensión ilegal la mayoría de las veces. Justamente acaba de sacar la organización un diagnóstico de sistema penitenciario y entrevistamos a 186 internos, 117 reactivos cada entrevista sobre cómo inició todo su proceso, y la gran mayoría inicia con detención ilegal y normalmente el inicio de una cadena de violaciones que en muchos casos llega a la Tortura como método de investigación. Quizá hay lugares donde por el mismo escrutinio público y algún tipo de desarrollo económico la tortura se vuelve mucho más sutil, con métodos más estudiados, con mucha más suspicacia, entonces a lo mejor no hay tantos tehuacanazos, o tantas cosas muy burdas como si sucede en las zonas rurales”
Loc 1
Michael Chamberlain, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, concluye.
Op. INSERTO 15
“Mira, la tortura, depende la perspectiva de donde quieras verlo, ciertamente en términos de costos es más barato torturar que investigar”.
Loc 1
Marisol Méndez Cruz, del grupo Acción Católica
Contra la Tortura, ACAT por sus siglas en inglés, se refiere a los Estados que su organización identifica con mayor preocupación por la violación a los derechos humanos.
Op. INSERTO 16
“Jalisco es un Estado identificado que ha abusado demasiado de este tipo de detenciones arbitrarias, de tortura. Yo creo que Jalisco sería uno de ellos, y en el Sureste, Chiapas, Guerrero, Oaxaca”.
Loc 1
Alberto Herrera Aragón, integrante del Comité Directivo Nacional de Amnistía Internacional México, se refiere a la preocupación de esta organización sobre la violación de los Derechos Humanos en nuestro país, y hace alusión al caso 28 de mayo en Guadalajara.
Op. INSERTO 18:
“Tenemos casos como el 28 de mayo en el que se presentan patrones similares, de prácticas similares y en instancias distintas, esto es algo que a Amnistía Internacional le preocupa mucho porque habla de una práctica generalizada y de una aparente infraestructura montada, específicamente para proceder de esa manera”.
Loc 1
A pesar de que la tortura es un delito en México, no se ha sentenciado a ningún responsable.
Marisol Méndez Cruz, del grupo Acción Católica
Contra la Tortura, se refiere a la impunidad y la aplicación del Protocolo de Estambul, instrumento internacional utilizado para detectar casos de tortura, que en México es aplicado por la Procuraduría General de la República, que actúa como juez y parte.
Op. INSERTO 19:
“Se establece que se va a implementar el Protocolo de Estambul para dictaminar si hubo o no tortura. Hubo una serie de capacitaciones que se ha venido dando al personal de la Procuraduría para el fin de que utilice este dictamen y métodos especiales para detectar la tortura, sin embargo se ha aplicado el Protocolo pero los resultados han sido contrarios a los esperados -¡Sí, se aplicó el Protocolo y por lo tanto hay tortura!-, sino al contrario, lo utilizan para avalar que no hubo tortura, no ha sido consignado ni un solo caso (en) que haya habido tortura”.
Loc 1
Sara Méndez de la Red Oaxaqueña por los Derechos Humanos se refiere a la necesidad de hacer visibles las denuncias de tortura.
Op. INSERTO 20:
“Me parece que vamos a avanzar más en la sanción social de la tortura como práctica policial de investigación que todavía en la cuestión de las sanciones a los culpables, digo ya pensar en la reparación del daño es algo todavía como mucho más a largo plazo”
Loc 1
El caso de Daniel Vázquez nos permite revelar las contradicciones del Sistema Judicial. Fue detenido sin flagrancia, sin embargo los hechos por los que se le acusa son: motín, pandillerismo, lesiones, resistencia a la autoridad y robo calificado, cargos que se sostienen con fabricación de pruebas y confesiones obtenidas bajo presión, que deberían ser nulificadas si se aplicara la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura, vigente en el Estado de Jalisco.
Pasaron ocho meses para que Daniel obtuviera su libertad condicional. Su proceso penal aún espera sentencia:
Op. INSERTO 21 con sonido característico A:
“Yo realmente no conocía mucho los derechos humanos, y creo que la tortura física o psicológica es de lo más degradante, es violar tu propio derecho de pensar, tu propio derecho de existir“.
Loc 1
A 2 años del 28 de mayo en Guadalajara, 30 jóvenes siguen en proceso penal. Manuel Pereyra es el único declarado inocente: un Juez Federal dictó su inocencia al no haber existido pruebas para iniciar proceso, esto después de más de un año en prisión y ser víctima de tortura.
En el caso 28 de mayo en Guadalajara, la tortura ha sido acreditada por organismos de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, entre ellos, la ONU, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, a esto se han sumado intelectuales y escritores como José Saramago, Juan Goytosolo, Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo I y II y José Agustín, entre otros.
Op. INSERTO 22
Entonces... ¿Los Convenios y Leyes contra la Tortura en México y en el mundo son únicamente diplomacia?
A una semana del 28 de mayo de 2004, los detenidos y sus familiares denunciaban la tortura, mientras el Gobierno de Jalisco entregaba un cheque y reconocimiento a los policías que participaron en la manifestación. Estas son las palabras de Francisco Ramírez Acuña en la ceremonia.
INSERTO “Gobernador y policías”
“Más de 30 policías que están lastimados, fracturados por los que con esas condiciones de vandalismo y pillaje agredieron nuestra ciudad, que quede bien claro, Jalisco no es el Distrito Federal, Jalisco no es el zócalo de la Ciudad de México donde puedan levantar sus carpas y sus casas de campaña en agresión del resto de la comunidad jalisciense, que quede bien claro, en Jalisco tenemos orden, tenemos derecho, tenemos cuerpos policíacos reconocidos por la sociedad”
Alfonso Gutiérrez Santillán, Secretario de Seguridad Pública de Jalisco, señalado como uno de los responsables por los hechos de tortura, asegura que en Jalisco se respetan los Derechos Humanos:
INSERTO (Secretario)
“Y si quiero aclarar la indicación que se tiene por el gobierno de Jalisco, del gobernador y del Secretario de Seguridad pública, es respetar los derechos humanos, que no nos hagan ver que no respetamos los Derechos Humanos”
INSERTO (Gobernador, definición DH)
“Bajo esta tesitura, La defensa de los derechos humanos no debe estar bajo ningún tipo de debate ya que son valores universales del hombre reconocidos bajo la legislación Universal”
Loc 1
Jalisco es una muestra de impunidad ante las evidencias: Al no haber responsables, la tortura es invisible para el Estado.
Loc 1
Negarlo es la estrategia, denunciarlo una obligación
“La tortura existe y los culpables son impunes”
Loc 1
Créditos
Realización: Priscila Hernández, Alejandra Guillén y Gilberto Domínguez
Voz: Alejandra Ruiz y Javier Vizcaíno
Loc 2
28 de mayo en el sótano de la justicia y otras evidencias de tortura en México.
Mayo 2006
Op. Remate