En un mensaje presidencial a la nación el presidente Carlos Mesa advierte a la población boliviana que renunciara si no le dejan gobernar, no está dispuesto a ejercer violencia y a actuar como su antecesor Gonzalo Sánchez de Lozada en vista de las movilizaciones que se presentan en contra del alza de los carburantes y en busca de una nueva Ley de Hidrocarburos que recupere la propiedad de los hidrocarburos para los bolivianos.
Mesa asegura estar respaldado por el 90% de la gente que respondió afirmativamente a las preguntas del Referéndum vinculante del gas, mientras que otras fuerzas políticas, que tienen entre el 5 y 7% de respaldo popular, hoy están interesadas en colocar un “candado” a su administración gubernamental.
Al gobierno se le complicaron las cosas luego de que decidiera aumentar el precio de la gasolina y el diesel, los principales carburantes. Pese a que mantuvo estático el precio del gas licuado de petróleo, el combustible básico que se usa en los hogares, los sectores sociales critican a las autoridades por aplicar sin cambios la política económica neoliberal que empobrece a la ciudadanía desde hace 18 años.
Sobre el anuncio de Mesa de renunciar, Oscar Olivera dirigente de la Coordinadora de Defensa del Gas y los Hidrocarburos señalo que es el mismo discurso que utilizo en el referéndum, si no contestan Si me voy, si no contestas Si a la subida de los hidrocarburos y la política económica del gobierno me voy, es una política de chantaje. Nosotros no vamos a aceptar de ninguna manera que una solución política pase por la sucesión constitucional, como el pasado año, que sea Hormando Vaca Diez (presidente de la Cámara de Senadores) ó Mario Cossio (presidente de la Cámara de Diputados) y Rodríguez Belze (presidente de la Corte Suprema de Justicia), las soluciones son de fondo, no de forma el adelantamiento de elecciones como piden algunos sectores sociales no va cambiar en absoluto la situación, va seguir siendo lo mismo, estos planteamientos son de forma no de fondo y las dos cosas que continúen y no vamos a cansarnos en decir es que tiene que haber una ley de hidrocarburos que recupere la propiedad para que el país tenga una base económica y se terminé las angustias y gasolinazos y la otra es la Asamblea Constituyente con un espacio de encuentro con los bolivianos para construir entre todos un país como queremos y donde la gente decida y no como hasta ahora unos cuantos"
Mesa reconoció la agenda de octubre con tres puntos: el Referéndum, la Ley de Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente, desacredito a quienes quieren cambiar el modelo neoliberal. “Si exigen ese tipo de cambios de magnitud primero deben ganar una elección general para demostrar que tienen el respaldo mayoritario de la población”. Mientras eso ocurra, “¿Por qué tendría que cambiar la línea de mi gobierno?”.
Los Movimientos Sociales en Bolivia se levantan en protesta por las medidas económicas que Mesa pretende llevar y exigen un cambio a sus políticas con equidad, justicia y trabajo para todos los bolivianos.
Desde Cochabamba Bolivia, informo Gissel Gonzales