Delito financiero y politicas públicas en Mexico

By Anonymous (not verified) , 5 July, 2004
Author
CMI-Mx :.v.:

Entrevista con el investigador y periodista mexicano, Dr. Juan Ramon Jimenez / 4 segmentos de audio

Una de las principales características de las políticas económicas posteriores a la caída del socialismo soviético ruso es el delito financiero como modelo de exportación de la Casa Blanca.


En el caso Mexico, la penetración del narcotráfico -y por ende del imperio de la corrupción y la impunidad- en los distintos niveles de gobierno ha representado un sintoma de la compleja complicidad existente entre ambos gobiernos, situación que se ha intensificado a partir de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, principal negociador e impulsor del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN).

Según fuentes oficiales citadas en el libro "La compra-venta de México" de John Saxe-Fernández, -investigador y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) -, publicado por la Editorial Plaza Janés en septiembre de 2002, "a cambio del TLCAN, Bush padre ofreció a Salinas `permitirle` seguir siendo `presidente` por medio de una `narco-amnistía`. Ello convenció al mandatario y a su asesor Córdoba Montoya de las bondades del TLCAN'."

En el actual momento este modelo de relaciones políticas multinacionales tiene como principal objetivo el aseguramiento de los recursos naturales y energéticos todavía existentes en el planeta en general y en Mexico en particular. Y es que cada vez son más reconocibles los nexos entre la adiministración Bush y las empresas multinacionales de este tipo, como sucede de hecho con el caso de los operadores petroleros del clan Bush en el noreste mexicano y el caso de el nuevo esquema fiscal planteado para la empresa estatal Petróleos Mexicanos, el cual es idéntico al diseño que las trasnacionales petroleras hicieron en Bolivia para desplazar a empresas públicas de ese país.

La relación estratégica entre Mexico y Estados Unidos depende sin duda de los mexicanos que seguirán cruzando la frontera, pero sobre todo depende de la explotación y la comercialización del petróleo y el gas natural.

Presentamos aqui una entrevista realizada con el periodista e investigador de la UNAM Juan Ramón Jiménez, quien explica los orígenes de esta política trasnacional y analiza la situación de las comunidades mexicanas en el contexto de las contradicciones internas de Estados Unidos.

NOTA: La entrevista se encuentra dividida en 4 partes para facilitar el download.


Para más información visita el sitio Yumka

Location
Mexico